JUAN MANUEL MORALES.
Mucho contenido y de mucho interés para todos, brevedad y corazón, podría ser un buen resumen del VIII Encuentro con Nuestro Patrimonio, y no solo por el corazón que tiene una de las fachadas reconocidas, sino además por la atención de los asistentes y por los reconocidos, que con sus generosas aportaciones hicieron suyo el acto. Abrió“Isabel de Mendoza. Descendiente de reyes, Mariscala y Señora de Benamejí”, una interesante y didáctica ponencia de Juan Manuel Arjona Bueno, abundante en rigurosa documentación, fruto de un estudio serio y apasionado. Y no menos apasionado, con su dosis de riesgo…, fue la segunda ponencia, “Los documentos de la Guerra Civil en Benamejí”, de Francisco Artacho Gómez, quien a partir de unas memorias de un familiar comprometido con los movimientos sociales de los años treinta está estudiando el tema en profundidad, dándonos a conocer el interesante archivo histórico del Ayuntamiento de Benamejí, que con cuidado se está poniendo en valor.
La Concejalía de Cultura tuvo fundamental participación como patrocinadora del acto, consciente del poder de la cultura para hacernos mejores, y generar además desarrollo; se mostró el portón adquirido y rescatado recientemente por la concejal de cultura-alcaldesa, María José Montes. Los portones de Benamejí, “Joyas de madera, hierro, espiritualidad y amor…”,se suman además al V aniversario del nacimiento de Santa Teresa, pues vive esta persona creativa,justa y comprometida,en cada portón de Benamejí que tiene su escudo del Carmelo y del Convento. Isabel de Mendoza y su madre convivieron íntimamente con Santa Teresa y además su valiosa escultura de la iglesia de Benamejí es una de las protagonistas del nuevo libro de Jesús Romero sobre su autor, el escultor barroco Andrés de Carvajal, del que se habló también en el acto -por tener relación además con San Juan Nepomuceno y al Cristo del Mayor Dolor de la ermita-.
Mari Muñoz recibió una reproducción de la placa original de 1859 de la mítica calle Portada, colocada en su casa -bar de Poro-, como gratitud por la cesión del candil de piquera islámico del castillo que su esposo, el mismo José Martín -Poro-en su pionera labor arqueológica descubriera junto a Francisco Bueno.
Se mostró el trabajo de la asociación en su trabajo constante de descubrimiento y recuperación de piezas para el Museo de Benamejí, y se agradeció la especial implicación de miembros como Lolita Crespo. Este año teniendo como hilo temático los ilustrados del siglo XIX, se presentó el espectacular vestido, donación de Fofi Velasco y hermanas y restaurado por la sensible modista local Carmen Melero Rosas. Se expuso la estructura de pleita para miriñaque realizada por el gentil artesano local Antonio Jiménez y las enaguas de “la jueza”, cedidas por Lolita Crespo. Y en indumentaria una pieza sorprendente igualmente del XIX: un chaleco afrancesado en seda negra y ricos bordados de colores, cedido por la familia Artacho Pino. En la muestra también se presentó la sombrilla Art Decó del donante habitual José Antonio Luque, de Cuevas de San Marcos. Y siguiendo en el XIX, recuperamos y mostramos la placa de 1859 de la Casa Capitular, primer ayuntamiento, y el retrato del alcalde Cristóbal Cabello, de esa época, que hoy está en Sevilla pero que debiera volver a Benamejí, como su descendiente la bella Concha Cabello quisiera. Uno de los descubrimientos más emocionantes ha sido el de un retrato de un personaje ilustrado del XIX, José Granados, que nos llega en una pintura que en el reverso tiene además una de las primeras representaciones de la Virgen de Gracia. En el hallazgo, cesión, e información del cuadro ha sido fundamental Pedro Granados, descendiente del retratado, y a quien estamos muy agradecidos. Y cómo no, en este año en que se liberan los derechos de imagen de la obra de nuestro pintor Plasencia, al cumplirse 70 años de su muerte, había que tratarlo y qué mejor manera que hacerlo con la donación por las hermanas Velasco Velasco de un sobrecogedor retrato realizado por el pintor. A todos, nuestro profundo agradecimiento.
El pintor Labrador tampoco se quedó sin tratar, en este año que además se ha conocido la existencia de otra versión más de las lavanderas del Genil, cuya imagen mostramos y que se conserva hoy en muy buenas manos.
Las fachadas reconocidas fueron la de la casa hermandad de la Soledad, de calle Feria, por su impronta y ser ejemplo de superación y cuidado; la de la casa de Mercedes Polinario, de calle Málaga, por su blanco y conservar balcones de la histórica Casa Capitular; la de Cristóbal Benítez y Rosario Lara de calle Iglesia, por su inclusión de reja alta, proporción, materiales, tonalidades y elegancia; y la de la familia Briones Núñez, del final de calle José Marrón, moderna como lo fuera Jesús del Alto o el Museo de La Duquesa, por ser innovadora, sostenible y respetuosa.
De las mujeres entrevistadas por Francisco Artacho, tras las injusticias, el silencio y el dolor padecido, quedémonos con aquello que dice una de ellas: ¡Y poder expresarse, poder hablar, no es bonito!
Isabel de Mendoza, de la mano de Juan Manuel Arjona, la Señora, la Mariscala, quien fuera mujer y persona culta y valiente, y parte de inspiración para los Machado en “La Duquesa de Benamejí”, volverá a modo de silueta cultural a la plaza de El Pilar, entrada de Benamejí, junto a sus armas, un AVE MARÍA, el más bello y universal de los saludos. Continuemos conciliando lo culto con lo popular.