Últimas noticias sobre patrimonio cultural

Que una plaza histórica estrene nuevo pavimento y se sustituya la iluminación por una más acorde al entorno es siempre una buena noticia. Eso ha sucedido en la plaza de la ermita de los Remedios. Lo preocupante sigue siendo que elementos como una interesante reja de una casa colindante siga sin protección alguna, corriendo así el riesgo de desaparecer o ser destruida, como viene siendo habitual. La recién estrenada baranda del puente de Hernán Ruiz ha sufrido el impacto de un vehículo y espera su pronta reparación, para que podamos seguir presumiendo de Bien de Interés Cultural (el puente lo es desde 2003). Y si eso tiene fácil solución, no se yo si alguien será capaz de reproducir con tanta maestría las cornisas que andan desapareciendo en casas de las calles Aguilar y Carrera, algunas ya sustituidas por tristes piedras de granito.
Nunca está de más recordar el valor de la arquitectura popular y no voy a dejar de hablar de ello como me pidió no hace mucho alguien de modo amenazante. A veces lo popular se funde con lo culto de forma tan valiosa que da como resultado casas como la casa modernista de la calle José Marrón, cuyo cierre de madera y cristales fue desmontado malintencionadamente, para asustar a quienes pasen por allí y acelerar el pretendido derribo del edificio, quizás. Recientemente fotografié una fachada en Cádiz sorprendido con el parecido con la casa de Benamejí a la que me refiero. En ese momento pensaba que Cádiz es Cádiz por conservar cuanto tiene de valor.
Qué importante es valorar lo que tenemos. Los que actúan en perjuicio de su conservación sí que son una amenaza, no los que solo intentamos ayudar dejando nuestras ilusiones, formación, conocimientos y tiempo en ello. Ahora, en verano, y en fiestas, que la gente sale más, se presta más atención a los detalles de las fachadas. Qué lástima tener que soportar el vacío en esa bella fachada.
Y es que, ¿se ha preguntado alguien de qué sirve tirar tantos edificios, y si ha servido de algo tirar el lagar? Por cierto, se escucha por ahí que “si Ceno levantara la cabeza y viese las paredes del lagar convertidas en Hawai…”, me refiero a las pinturas con palmeras que cubren ahora sus paredes. He descubierto también una nave con una forma que sospechosamente imita a las dos aguas del techo de armadura del lagar. Posiblemente sea el destino para las vigas que fueron quitadas. Bueno, si es así, al menos quedarían en Benamejí.
Nunca es tarde para recuperar los valores de lo perdido. En el libro de este año de la Virgen de Gracia expongo la posibilidad de recuperación de la ermita original de Jesús del Alto. Me parece interesante contar que fue mandada erigir por los Marqueses de Benamejí, quienes encargan la talla de la Virgen, incluyendo su culto en Benamejí. De hecho el IV Marqués, Fadrique Íñigo de Bernuy Acuña, se casa con Dª Ramona Fernández de Córdoba, en el año 1750, en la misma ermita de la Virgen de Gracia, según consta en nuestro Archivo Histórico Parroquial (agradezco a Josefa Fuentes que compartiera conmigo ese descubrimiento).
A veces es tan simple trabajar por el patrimonio como estar pendientes de su mantenimiento, como se ha demostrado con el repinte de las cruces blancas del camino de Jesús del Alto.
Qué importante es además valorar el patrimonio inmaterial. Nunca se cansa uno de admirar el texto de Amparo Lara “Diálogo entre Gigantes” o de aprender del compromiso de José Chacón tras su valiente carta al Ayuntamiento para que no se tirara el lagar. Como trataré en mi siguiente artículo, ha sido en parte José Chacón quien me ha sensibilizado definitivamente con la existencia de las últimas Eras y todo lo inmaterial que merece la pena ser conocido en torno a ellas.
En cuanto al rescate de piezas cuyo destino es el museo, anunciamos que ya hemos recuperado la placa de la pila del cortijo de Campo Real y que hemos conseguido el cartel original de la Duquesa de Benamejí, una impresionante litografía de época presentada en una ponencia en esta semana cultural, y que servirá para pasar de la historia a la leyenda dentro del Museo de Benamejí.
Y por último incluir que siguen preocupando la protección del oratorio del Ecce Homo, el claustro del convento y el alfar, entre otras cosas. Para trabajar en su protección y recuperación, María José Montes responsable de Cultura y Patrimonio, sabe que cuenta con la ayuda de las personas y colectivos que trabajamos en ello. Adelante.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies