El yacimiento arqueológico de La Silera ha sido inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, por Decreto 9/2013, de 29 de enero (página 585). El decreto contempla una zona de protección de 6.360 metros cuadrados en torno al yacimiento. De momento ha quedado asociado a Diego de Bernuy, responsable de la repoblación de la zona en la segunda mitad del siglo XVI, aunque no se descarta un origen anterior, en relación a la tipología medieval de la construcción y las noticias y restos de asentamientos de esa zona. El lugar sirvió como espacio de almacenamiento de productos agrícolas tales como vinagre o aceite. Ya en el siglo XIX hay noticias de su uso como refugio de bandoleros. Hoy se presenta como una construcción única en Andalucía, con cuatro galerías horadas en la roca y nichos de arcos ojivales a lo largo de todas las paredes del conjunto.
Es fundamental y de agradecer el gran interés inicial mostrado por algunos ciudadanos en su importancia y conservación. No obstante no es hasta la construcción de la autovía Córdoba-Málaga en 2006 cuando se acomete la intervención arqueológica que ha culminado en su protección.
Por otro lado la puesta en valor parece que está cerca. Alejandro Ibáñez, arqueólogo provincial visitó el lugar recientemente, acompañado por el equipo de Delegación de Cultura de Córdoba y María José Montes, concejal de cultura. Se está estudiando ahora la intervención, que en las labores de desescombro y consolidación de determinadas zonas va a generar empleo en la población.
