La concejalía de Cultura propone una nueva Ruta Turística en Benamejí

Ha surgido a través del curso “Gestión de Patrimonio Cultural enfocado al Turismo”, organizado por el IAJ y la Subbética

A lo largo del mes de septiembre y octubre, se ha realizado un curso organizado por el IAJ, (instituto Andaluz de la Juventud) y Mancomunidad de la Subbética, área de Juventud, con el nombre de; “Gestión de Patrimonio Cultural enfocado al Turismo”.
El objetivo principal además del fomento del autoempleo en jóvenes, era la promoción y puesta en valor de nuevas rutas turísticas, peculiares y únicas de las poblaciones que han participado.
En este curso se han conocido rutas naturales como un paseo por la Tiñosa con varias posibilidades de dificultad, organizado por la participante de las Lagunillas, y propietaria del un maravilloso cortijo rural en esta zona, “los Petronilos”.
En Almedinilla se pudo realizar una ruta por todo su patrimonio histórico y museológico, además de degustar una de las comidas romanas tan especiales y singulares, donde El Dios Baco acompañado de su cortejo de bacantes, sátiros y silenos,, visita a los comensales haciéndoles participes de la lujuria de este tipo de comidas y cenas.
En Carcabuey se organizó una ruta senderista nocturna en torno a las leyendas populares de esta localidad.
En Zagrilla, aldea Prieguense de encanto especial por la belleza natural y paisajística, se realizó un proyecto de unión entre Ruta natural por yacimientos arqueológicos de la zona, los trabajos y formas de agricultura en la huertas típicas de la aldea.
Fuente Tojar sorprendió por la cantidad de yacimientos arqueológicos de distintas épocas de la historia de la humanidad, en este caso más peculiar, en el museo arqueológico de la población se encuentra una de las puntas de flecha tipo arpón, de la edad del bronce que se hacían en nuestro yacimiento ibérico de EL HACHO, las puntas de flecha “tipo Benamejí”.
En Priego se desarrolló una ruta por las fuentes y manantiales más singulares como la fuente del caño los Frailes o el lavadero de la Calle Loja, además de la Fuente del Rey y manantial de la fuente de la Salud.
En Benamejí se organizó una ruta cultural por las tradiciones populares de la Villa, enseñando algo único y especial de nuestra población como son los típicos y señoriales Portones, y su relación con las demás tradiciones populares que aún se mantienen, como los campanilleros de la Aurora, los Grupos de Baile, Marquesa de Benamejí y Alhama, y como plato fuerte unas pequeñas representaciones de la Obra de teatro, La Duquesa de Benamejí, que se realizó en el Zajuan del Ayuntamiento, y una escena de enamoramiento típico en rejas bajas, “Pelar la Pava”.
La concejalía de Cultura, Turismo y Patrimonio de Benamejí, está valorando la posibilidad de poner en marcha esta ruta donde el turismo y la cultura se dan la mano, para ofertar paquetes turísticos donde además de la visita Cultural por Benamejí, se ofrezca una jornada de Rafting, alojamiento y comida en los restaurantes, hostales, y posada de la villa.
Este sin duda es sólo el inicio del despegue turístico de las singularidades culturales, medio ambientales y deportivas que Benamejí puede ofrecer a los turistas, un sector, el turístico, que menos se ha resentido en esta época de crisis que atravesamos.
Benamejí está en el camino de la creación de empleo a través de estas rutas, de apoyo a los empresarios y empresarias que trabajan a diario por ofrecer lo mejor a sus clientes.
Es cierto que muchas cosas que teníamos ya no están, pero en la mano de todos y todas las y los Benamejicenses está el conservar y mejorar un legado que no nos pertenece y que debemos de conservar y mejorar para generaciones venideras.
Queremos agradecer desde estas páginas a todos los colaboradores en esta ruta; al Grupo de Teatro “Entre Bambalinas”, a José Luna, Menchu, a Gracia Cabello, a las niñas del grupo Marquesa de Benamejí, a Inma Gómez, a Antonio Paredes, a Francisco Borrego, a Teresa e Isabel, a la asociación de Patrimonio de Benamejí, por hacernos ver, entender y valorar la importancia de estos portones , a Manuel García Hurtado por ayudarnos con la fundamentación histórica de esta ruta, en especial a todos los propietarios de los zajuanes y portones que hemos disfrutado, y de los cuales hemos aprendido mucho sobre nuestra historia social burguesa.
Gracias por dejarnos disfrutar de un bien tan maravilloso que tenéis en vuestras casas.
Una ruta por Benamejí que despertó los cinco sentidos, gusto, olfato, vista, tacto, oído. Una mezcla de sensaciones que demostró una vez más la peculiaridad del “Patrimonio Cultural, material e inmaterial de Benamejí y sus gentes.”

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies