La autovía y la cueva de la silera

La cueva de la Silera va a salvarse íntegramente, parece ser, pero los valores naturales del montículo bajo el que se halla están siendo alterados considerablemente. Da calor con solo ver el lugar ahora que se acerca el verano. Y a esto se va a sumar en breve el asfalto de la autovía. Pienso que con las obras de ésta deberían también comenzarse los trabajos para poner en valor no solo la cueva, también el entorno exterior, y volver a plantar tantos árboles como todos los que acaban de arrancar del camino, para que sustituyan a las máquinas que han dejado ahora ese aspecto tan desolador. Pero para que todo esto sea posible es imprescindible que la cueva esté respaldada por suficientes medios económicos y técnicos.

La cueva de la Silera va a salvarse íntegramente, parece ser, pero los valores naturales del montículo bajo el que se halla están siendo alterados considerablemente. Da calor con solo ver el lugar ahora que se acerca el verano. Y a esto se va a sumar en breve el asfalto de la autovía. Pienso que con las obras de ésta deberían también comenzarse los trabajos para poner en valor no solo la cueva, también el entorno exterior, y volver a plantar tantos árboles como todos los que acaban de arrancar del camino, para que sustituyan a las máquinas que han dejado ahora ese aspecto tan desolador. Pero para que todo esto sea posible es imprescindible que la cueva esté respaldada por suficientes medios económicos y técnicos.
Las últimas noticias hacen pensar que estamos en camino para que esto sea posible, ya que, como publicaba el periódico El Día de Córdoba en su edición de internet, “el Ayuntamiento va a pedir al Ministerio de Fomento la cesión del silo”. Según manifestaba José Ropero a ese periódico, la idea del Ayuntamiento desde hace dos mandatos, es la de poner en valor el silo lo cual no se ha  podido hacer hasta ahora al ser de propiedad privada. También confirmó Ropero que el Ministerio de Fomento ya ha procedido a la expropiación de esos terrenos. Seguía apuntando el diario que de momento, la Consejería de Cultura ha propuesto a Fomento la conservación de la edificación debajo de lo que debía de ser un carril de desaceleración –sobre uno de los taludes del ramal de enlace–, algo a lo que ha accedido el Gobierno. Continuaba Ropero diciendo que “se ha hecho un retranqueo en los terrenos y se va a construir un muro de contención con el que se tiene previsto dejar unos 14 metros entre el talud del carril de desaceleración y la entrada de la cueva”
Pero ha surgido otra cuestión recientemente que afecta al desarrollo de este plan. Puesto que los terrenos donde está la cueva no serán utilizados por la autovía, por ley volverían a pasar a manos de los propietarios, los que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Fomento que parece haber reconocido que en este caso no podría ser el Ministerio quien los cediera al Ayuntamiento. En todo caso serían sus propietarios los que tendrían que acordar con la Delegación de Cultura y con el Ayuntamiento su puesta en valor, lo que dado el interés de los propietarios posiblemente se lleve a cabo, siempre que las condiciones sean justas para todos. Según Alejandro Ibáñez, el arqueólogo provincial, se está estudiando ya el plan para poner en valor el recinto. Ojala haya un buen acuerdo entre todas las partes afectadas y sobre todo prime el interés cultural.
Últimamente e independientemente de los estudios llevados a cabo por la Delegación de Cultura sobre su valor, el yacimiento está motivando otra serie de investigaciones, que están dando como resultado otras interpretaciones y otras dataciones incluso anteriores a las actualmente fijadas, que verán la luz pronto en publicaciones especializadas de arqueología. Según este estudio, parece ser que se trataría en su origen de una construcción de época tardorromana, y fue excavada a modo de “catacumba” para enterrar en ella a los miembros de una villa cercana. Esto guarda relación con los recientes hallazgos en el cercano Cerro del Viento relacionados con  asentamientos romanos. Es sabido ya el interés del lugar con sus cuatro galerías y nichos de arcos apuntados, lo que se hace necesaria ahora es la total implicación del Ayuntamiento de Benamejí, que ya ha hecho muy bien incluyendo la cueva en el Catálogo de Patrimonio Protegido de Benamejí, pero que a partir de este momento deberá acordar con los propietarios y con Cultura su puesta en valor, para que de esa forma todos podamos disfrutar de la singularidad y el valor de este monumento único, hasta ahora prácticamente desconocido.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies