Ilusión, emoción y calidad en la XXXIV Partía Flamenca de Benamejí

2013--10-partia-flamencaJUAN MANUEL MORALES. Es mérito de algunas almas grandes hacer que lo difícil parezca fácil. Y eso es lo que esa noche nos hicieron sentir. La velada del pasado 11 de septiembre, comenzaba con las emotivas palabras del conductor y organizador del evento, Curro Reyes, hacia el recientemente desaparecido cantaor Antonio Losada, en presencia de su hija y de su mujer. Y ya desde el principio el acto pintaba bien, y ya desde ese momento cabía plantearse la enorme labor de las peñas con el flamenco. Abrían la noche la joven de Palenciana Rafi Velasco, y la sabia guitarra de Fernando Rodríguez, desde la Puebla de Cazalla (inevitable asociarla al gran cantaor José Menese), también acompañante y maestro de cante de las dos jóvenes de Benamejí que cantarían a continuación. Sonaron tientos, tangos y unas granaínas de gran profundidad, muy frescas en la voz de Rafi.
Y esa frescura, valentía y sentida interpretación se acrecentaron con la jovencísima Rocío Reyes. Hay que decir mucho ya de ella y de su emoción; aún notándosele el esfuerzo, le acompañan la actitud y las cualidades. Canta muy bonito, muy para adentro, pero llega afuera. Consigue afinar y es valiente. Nos dio lo que queríamos escuchar, flamenco de verdad, citando a Don Antonio Mairena y metiéndose de lleno en unas bulerías que animaron al mismo alcalde, que se encontraba en el recinto junto con otros clásicos y responsables de la Partía, como Juan de Dios López o José Arias. Gente como Rocío Reyes son la esperanza del flamenco en Benamejí.
El ya octogenario Antonio Canillas sorprendió con su torrente de voz. Quien acompañara a Morente o Carmen Linares, cantó al compás de la guitarra segura y limpia de Paco Cortés. Cantó la malagueña de nuestro Cayetano Muriel, guajiras y abandolaos de Juan Breva. Y llegó después la esperada Mari Carmen Lara, la otra gran esperanza para nuestro flamenco. Lo de esta niña surge tan natural que sobrecoge y emociona. Y para que siga siendo así debe sin duda de continuar con su aprendizaje y desde la tradición abrirse a nuevos caminos, pero no desde el tópico fácil, sino desde la letra sincera, filosófica y la poesía. Qué voz más bonita, qué seguridad y qué alegrías más sonoras y sinceras nos dejó.
Tras ella, la veterana onubense Regina estuvo correcta en su voz prodigiosa y sonó muy “flamencona” en sus tangos. Su cierto acomodamiento en lo efectivo de las notas extendidas y en los clásicos desplantes en los remates fueron salvados sin duda por un cante a capela que realmente llegó.
Y cuando ya eran las tres de la madrugada y parecía que no seríamos capaces de continuar en el asiento, el Chozas hizo espectáculo, con su cante hablado, sus marianas, sus quiebros naturales y el trasfondo filosófico de sus letras. E hizo un cierre delicioso de la Partía con sus aires de ranchera mexicana y su preciosa y flamenca habanera de Carlos Cano.
Y entre los asiduos al acto, caras nuevas, como la del que suscribe, e incluso algunos japoneses. Pero es que realmente hubo calidad. Tanta que el espacio podría tener más categoría. Y puesto que además hay quien se desplaza a ver la Partía, incluso expertos y críticos de revistas especializadas, propongo que se recupere para su celebración el espacio digno que puede ser el Lagar, del que aún se conservan libre su ubicación y los elementos estructurales, que serían reposicionables; la Partía no es cualquier cosa, que tiene voces como las de estas niñas que vienen con talento, formación y valentía, que lleva al igual que el Festival de Folklore treinta y cuatro años celebrándose, que tiene detrás el nombre del gran Cayetano Muriel, y sobre todo que Benamejí merece. El flamenco ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad; aportemos pues lo que nos corresponde para merecerlo y démosle un escenario a la altura, con buena acústica, belleza y un emplazamiento céntrico. Y es que las cosas que se disfrutan por unos pocos pueden tener encanto; pero en este caso ese romanticismo no beneficia a la Partía, que debe de tener un lugar por derecho, más difusión y más apoyo institucional, y además de cuidar que no coincida con otras actividades, como sucede, que puedan impedir la asistencia de más público interesado. Que en Benamejí adoramos el flamenco: el joven cantaor Miguel Poveda ha actuado este verano en Antequera y en Lucena y los que lo hemos visto continuamos impresionados.
El genial Curro Reyes remató el acto con unos imprescindibles fandangos de Lucena y acaba ahora este texto alabando y agradeciendo la labor de la Peña Flamenca. No se pierdan el próximo año la Partía. Que viva el flamenco en Benamejí, por los que son, por los que han sido y por los que vendrán.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies