Espectáculo, tradición y desarrollo

2013--9-festival-folkloreJUAN MANUEL MORALES. Ha sido un año más un festival espléndido, lleno de color y de emoción y uno de los eventos culturales más importantes del año. Más aun cuando se estrenan cantes y bailes de honda raíz en Benamejí, como “El Zanganillo”, que a través de Baldomero Martínez llega al grupo para ser rescatado al fin. Tiene aires de Puente Genil e incluso de Sevilla y se cantaba y bailaba aquí en las fiestas particulares allá por el siglo XIX. Así abrió un festival que nos ha llevado a Italia, con sus abanderados, y a Serbia, con sus dulces y armoniosos ritmos. Ambos grupos asisten gracias al respaldo del festival de Ronda y de la federación de asociaciones de folklore de España de la que el Marquesa es miembro.La mirada inmensa de una Marquesa, guiño al cartel de inauguración del Museo de La Duquesa, presidía el festival y el paseo como decorado, y junto a esa mirada unas estrellas decorativas muy valiosas rescatadas de una casa de Benamejí y que ya forman parte de nuestro patrimonio. Completaban el decorado unos espejosdonde las componentes del Marquesa se miraban, jugando con la poesía de mirarse en las estrellas. De nuevo cartel y decorado tenían los mismos elementos, mensaje y estética.
La emoción y buen ritmo estaban asegurados con unas presentadoras excepcionales, bellas, sencillas, próximas y muy documentadas, Leonor y María Osuna, antiguas componentes e hijas de Leonor Moliz, fundadora junto con Andrés Espejo del grupo. Pero el espectáculo llegó a su cota más alta con el estreno de “Antonio Vargas Heredia”, con el cante impecable de Antonio Castaño, arte puro, y con él tambiéncon las bulerías de “Manolo Reyes”, que ya hicieran La Niña de los Peines o Esperanza Fernández, que el grupo ha coreografiado de la mano de su directora actual, Inmaculada Gómez, con el apoyo de otros miembros del grupo. Sencillamente El Paseo se inundó de entusiasmo, tanto del público como del grupo, cuyos miembros se abrazaron entre bambalinas emocionados tras conseguir tras tanto esfuerzo e ilusión poner en pie un baile que no era fácil.
Se trataba al fin y al cabo de innovar, como también se ha hecho con los nuevos trajes de flamenca, que incorporan los flecos de última tendencia y raíz antigua y la conjunción del blanco y negro. Por otro lado también durante el verano ha supuestouna innovación absoluta la actuación del grupo en el Festival de Música Folk de Pozoblanco, donde se bailó por primera vez con ropa de calle, sin atuendos tradicionales y cuya experiencia resultó muy arriesgada y muy digna.
Pero nada ha sido fácil este verano para el colectivo. Como grupo hay dificultades y momentos que superar, mucho compromiso y mucha dedicación. Tan solo el respeto y el gran cariño personal hacen que todo salga al fin adelante.
Respaldaron el festival un año más Unicaja, Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Benamejí, consciente de que es una necesidad absoluta la creación de un teatro o espacio escénico con untablado a la altura de tanto esfuerzo y calidad.
Desde la Concejalía de Cultura se trató con la dirección del grupo la posibilidad de ampliar para otros años en días y actividades el festival. De momento este año como novedad se entregaron los premios de recopilación de canciones tradicionales de Benamejí, con joyas como la grabación de Remedios Núñez interpretando los cantes de “Zambomba” de Benamejí.
El grupo Marquesa recupera la celebración anual del festival que creó, y agradece a los que han dedicado también su tiempo otros años para su celebración. Agradece además la numerosa asistencia a un evento que ayuda a los hosteleros de la zona y que es para la vida social y culturalverdadero motor de desarrollo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies