Con una premisa inicial, a modo de preámbulo, en la que aseguró que “el saber da tranquilidad” sobre todo, en situaciones en la que “suelen predominar los nervios”, el prestigioso oncólogo Juan de la Haba Rodríguez , ilustró sobre el cáncer de mama a los asistentes que ocuparon el salón de Actos Del Hogar del Pensionista de Benamejí. En una conferencia promovida por la junta local AECC de Benameji, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, celebrado el pasado 19 de octubre, este doctor en Medicina y Cirugía manifestó que este tipo de tumor está “marcando el camino en el conocimiento molecular”.
En primer lugar, y utilizando en todo momento un estilo directo, sencillo y didáctico, el responsable de la Atención al Cáncer de Mama en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba incidió en la importancia de “conocer el órgano antes de la enfermedad”. “El principal objetivo de la glándula mamaria es la producción de leche y la maduración se completa cuando se realiza la primera lactancia”.
Posteriormente, y siempre desde la normalidad y la naturalidad, distinguió la parte grasa y el tejido noble en la anatomía de la mama. Así, se adentró en la explicación del cáncer de mama. “Es un crecimiento incontrolado de células, con capacidad de crecer en otro sitio del cuerpo, una proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular de los conductos de la mama.
Desde el inicio de su exposición, mantuvo una interacción continua con el público –en su mayoría mujeres-. Este especialista en Oncología Médica del Hospital San Juan de Dios de Córdoba distinguió entre el cáncer de mama ductal, que se genera en el conducto, y el de lobulillo, que se produce por un estímulo hormonal.
Juan de la Haba, quien es miembro de la junta directiva del Grupo Español de Cáncer de Mama, demostró que la incidencia en España de esta patología “está por debajo de la media mundial”. Asimismo, señaló que en la provincia de Córdoba la tasa de mortalidad está situada en un 16,57% de los pacientes, mientras que en España la cifra sube al 18,57%. “La dieta mediterránea y la presencia de antioxidantes en la dieta habitual contribuyen positivamente a la prevención”, sostuvo.
“La principal causa, de este y de todos los cánceres, es la edad, en nuestros propios genes y en el envejecimiento”. El de mama es el tercer cáncer que más aparece en hombres y mujeres, por detrás de los que dañan al colón y al pulmón. En el caso de las féminas, es el que más se diagnostica.
“Para un
diagnóstico
adecuado, De la Haba destacó la necesidad de la exploración física y la mamografía, seguidas de la ecografía, la biopsia para tomar muestras y las resonancias mamarias en caso de detectarse algún indicio”
En España, se registran 24.000 nuevos casos al año de cáncer de mama. En lo que respecta a Córdoba y a su provincia, el dato anual está entre 350 y 400 y, de estos, entres 3 y 4 corresponden a varones. Según explicó el autor de “Cómo vencer al cáncer”, los hombres solo sufren el ductal.
“Es una enfermedad común y frecuente y 5.900 mujeres mueren cada año por cáncer de mama en España, en una época en la que las características de las células importan más que el estadio”, manifestó.
Entre los factores de riesgo, a los que concedió “un peso pequeño en la mayor probabilidad de tener la enfermedad”, citó la raza, más frecuente el cáncer de mama en mujeres de raza blanca; el alcohol, su consumo excesivo aumenta el riesgo; la edad, la mayoría de los casos suceden a mujeres que han rebasado los 60 años; la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía; la historia familiar, aunque subrayó que el hereditario es el cáncer menos frecuente y solo habló de la incidencia si lo ha experimentado un descendiente o ascendiente de grado primero; antecedentes personales; enfermedades previas de la mama, solo hiperplasia atípica o carcinoma lobulillar in situ; primer embarazo tardío, nuliparidad o la terapia hormonal sustitutiva prolongada”.
Para un diagnóstico adecuado, aludió a la exploración física, a la mamografía, a la ecografía, a la biopsia para tomar muestras, a las resonancias mamarias y a un estudio de extensión. En todo caso, apuntó que los últimos avances resaltan las virtudes de los tratamientos individualizados. Con respecto a los tratamientos, repasó la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia y los fármacos nuevos. Finalmente, adelantó que los últimos descubrimientos supondrán progresos en el diagnóstico precoz, en la participación de la mujer en la toma de decisiones, en el descenso de la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado y en el ascenso de la supervivencia y la calidad de vida.