¿La Aurora es una tradición muy arraigada en nuestro pueblo?
Pues no se sabe con exactitud el tiempo que lleva existiendo pero hace unos años encontramos en la iglesia un libro en el que se recogía la creación de una asociación de “auroros” y que databa de 1750. Además también me han comentado que existen otros documentos aún más antiguos, lo que quiere decir que es una tradición que existe en nuestro pueblo desde hace mucho tiempo.
¿Qué tiene de especial la “Aurora” de Benamejí en comparación con las asociaciones de campanilleros de otros pueblos?
La verdad es que somos casi todos muy parecidos. Los cánticos se parecen bastante. De las que conozco son casi todas bastante parecidos. Quizás lo que diferencia a un grupo de otro es la entonación, cada uno tiene su propio estilo. La que más se parece a la nuestra es la de Rute.
A nivel musical también puede haber alguna diferencia, por ejemplo, nosotros tenemos más instrumentos de cuerda que de viento, ya que sólo tenemos una flauta. Hay otros grupos que tienen más instrumentos de viento.
¿El grupo desde cuando lleva funcionando?
Desde 2007 llevamos funcionando de manera oficial, ya que nos constituimos como asociación con nuestros estatutos y le dimos más seriedad al asunto.
Anteriormente también salíamos pero no de manera tan organizada. La Aurora ha existido desde siempre. Creo que hubo alguna temporada en la que dejó de salir, como en el periodo de la guerra o posteriormente, que también hubo otro periodo en el que dejó de salir.
Antes éramos simplemente un grupo de amigos que nos juntábamos cuando llegaba octubre y salíamos a cantar la Aurora todos los domingos de octubre. No había mucha organización pero lo hacíamos simplemente porque nos gustaba. Nos juntábamos por la mañana y salíamos. Ni había ensayos ni había nada.
¿Ahora ensayáis mucho?
Pues la verdad es que no hay demasiados ensayos. La gente es bastante reacia a ensayar. Yo lo intento pero es complicado. Algunas veces ponemos ensayos pero no se presenta demasiada gente. Si ensayaramos más podríamos sacar canciones nuevas y mejores.
¿Son siempre las mismas canciones?
Desde que se formalizó el grupo se han incluido bastantes canciones nuevas. Se han compuesto canciones nuevas y también se han metido algunas que ya estaban escritas y que se han incluido.
¿De donde viene la tradición de la Aurora?
Viene del canto del Rosario. Antiguamente salían a cantar el rosario con una campana. Después se le fueron metiendo más instrumentos en honor a la Virgen del Rosario. El nombre de la Aurora viene porque se canta de madrugada y cuando se encierra la Virgen está queriendo amanecer.
Se realiza durante el mes de octubre porque el día 7 de octubre es el día de la Virgen del Rosario y por eso se le reza el rosario durante todos los domingos del mes.
¿Cómo es un día en el que se sale a cantar el rosario de la Aurora?
La madrugada del sábado al domingo nos juntamos sobre las cinco o las cinco y cuarto de la mañana y nos tomamos un café. Después se hace un pasacalles y a las seis y media sale el rosario con el cura y con los devotos que le acompañan.
Cada domingo realizamos un pasacalles diferente y cantamos por diferentes puntos del pueblo. Este año hemos hecho varios itinerarios con antelación para saber por dónde íbamos a ir, procurando pasar por calles en las que antes no habíamos pasado. Archivaremos los recorridos para procurar que el año que viene pasemos por otras calles y así poder llegar al mayor número de calles posible
¿Con cuantos integrantes cuenta el grupo?
Actualmente somos 21, aunque siempre hay personas que van entrando y saliendo. Por desgracia hemos tenido dos defunciones y después siempre hay gente que va renovando un poco el grupo.
Cada fin de semana salimos más o menos los mismos y después siempre hay gente que se apunta y que nos acompaña.
Desde aquí me gustaría animar a todo el que quiera y que le guste, que venga y que se apunte, que nosotros estamos abiertos a todo el mundo y nuestra intención es que el grupo se engrandezca y se cada vez mayor.
¿Qué otro tipo de actividades hacéis durante el año?
Estamos haciendo salidas fuera. Ya hemos ido a varios sitios. Este año por ejemplo vamos a ir a Palenciana. Ya hemos quedado con el cura de Palenciana, quiere que vayamos allí en la víspera de la Inmaculada. El año pasado también estuvimos en Encinas Reales el día de su patrona que es la Virgen de la Expectación, en el mes de diciembre.
También hemos visitado Antequera, Carcabuey, Castro del Río, Priego, en unos cuantos sitios que nos han acogido bastante bien.
También en 2007 y 2008 hicimos el certamen de Auroros que tuvo bastante éxito pero que no hemos podido hacerlo más debido a las dificultades económicas que atraviesa el pueblo. Ojalá dentro de un tiempo podamos volver a organizar un evento de este tipo.
¿Ha cambiado mucho el grupo desde que os creásteis como asociación?
Sí, ha cambiado mucho. Ahora hacemos las cosas de manera más seria, podemos acceder a subvenciones que van saliendo y que nos ayudan un poco a ir tirando.
También somos más gente, ya que antes sólo éramos 7 u 8 y ahora somos mucho más compactos. También pudimos comprarnos las capas con las que salimos el día de la Duquesa.
¿En otros pueblos se hace de la misma manera que aquí?
Sí en casi todos los sitios se hace de manera muy parecido a como lo hacemos aquí. Por Andalucía hay muchas asociaciones de campanilleros como la nuestra. Incluso fuera de Andalucía también hay algunas. Paco Nieto ha podido contactar con un pueblo de Toledo.
El grupo está formado por gente que lleva bastante tiempo con esta afición…
Sí, estamos yo, Paco Nieto, mi cuñado Cecilio. Probablemente el más veterano de los que estamos ahora mismo sea Tomás. Después también está Manolín El del Horno, o Juan de Dios que ha entrado después.
Antes también formaban el grupo gente como Andrés Pino o Tobalo que en paz descansen.
Fabián Pino, Patricio Pocaleche, Paco Royón, Cristóbal Cabello, Antonio Saco, en definitiva mucha gente que ha ido pasando por el grupo y que ha ido creando esta afición.