¿Qué supone para Ustedes pregonar a la Virgen de Gracia?
FOFI- Creo que para un cristiano nacido en Benamejí hay pocos honores más grandes que ser nombrado pregonero de la Virgen de Gracia . Nacemos bajo su manto y desde pequeños asociamos su imagen a devoción, alegría, fe, oración, amistad. Todo gira en torno a su imagen y a sus recuerdos. Es una inmensa satisfacción y a la vez un acto de responsabilidad, en su más amplio sentido.
JAVIER- Si para alguien nacido en Benamejí es un hecho grande, que marca un antes y un después en su vida, imagina si encima tan sólo la mitad de tus genes son de esta tierra de María Santísima. Para mí es un acto al que siempre le he tenido un respeto enorme. Pregonar las gracias de nuestra Señora, aquella por la cual me identifico con mi pueblo adoptivo y de corazón, es una satisfacción difícil de explicar. Ya desde pequeño, a mis amigos decía que yo era “malagueño con alma de cordobés” y te puedo garantizar que hoy más que nunca me siento así.
¿Nos pueden contar alguna anécdota que haya surgido mientras han estado haciendo el pregón?
Los dos teníamos una libreta donde anotábamos las ideas que nos iban surgiendo. El hecho de ser un matrimonio, ha ocasionado muchas veces que las experiencias y vivencias fueran comunes, por lo que el primero que esbozaba la idea era el que la desarrollaba y en más de una ocasión nos hemos “descubierto” leyendo las notas que tenía escrita nuestra pareja en su libreta.
Una vez que las desarrollábamos, las revisábamos entre los dos y hacíamos las sugerencias que considerábamos oportunas. Como pareja, creemos que estos meses han sido un regalo de nuestra Virgen de Gracia. Nos ha obligado a pasar más tiempo juntos y a descubrir que tenemos muchas, pero muchas cosas en común…
¿Qué recuerdo os queda del momento en el que te lo propusieron?
Alegría, orgullo, nerviosismo, miedo, pero en ningún momento dudas, ¡había que decir que sí a Nuestra Señora!, ¿Cuándo en tu vida te vas a encontrar con otra oportunidad en la que manifestar delante de tus paisanos ese cariño tan grande que todos tenemos a nuestra madre, la Virgen de Gracia? Nos llamaron una noche de invierno a casa, cuando ya estábamos en la “hora feliz”: aquella en la que ya están todas las tareas hechas, los niños acostados y dedicamos nuestro tiempo a ver un rato de televisión y a charlar de las cosas acontecidas en el día. Ya desde esa noche comenzamos a pensar cómo queríamos que fuera nuestro homenaje particular a nuestra Patrona.
¿Qué os ha parecido la presentación de los pregoneros que se ha hecho este año por segunda vez en la historia de la Cofradía?
Nos pareció un acto muy emotivo y sencillo, íntimo. Un acto en el que hablamos para nuestra Señora, pero ante todo a nuestros amigos y familiares. Este formato de presentación te da la posibilidad de mostrarnos ante nuestra Virgen de Gracia tal como somos, sin las palabras cargadas de sentimientos y cariño que hacen los Presentadores en cada pregón el día 10. Nosotros en particular quisimos hacer en en él un particular homenaje a nuestros padres, a modo de agradecimiento por lo que son y lo que han significado para nosotros y que no hubiéramos podido expresar de igual forma en nuestro pregón, donde la protagonista es nuestra querida Patrona.
¿Qué relación tienen con su presentador?
La amistad ha sido el lazo que desde siempre nos ha unido a nuestro a amigo Miguel Briones. Desde pequeños en la escuela, compartiendo juegos en los recreos, luego ya mas jóvenes en nuestra pandilla, y ya de casados en Málaga ciudad donde vivimos. Cuando nos dijeron que teníamos la gran oportunidad de elegir a la persona que queríamos que nos presentase, coincidimos que debía ser alguien que nos conociese a los dos por igual, a la que nos uniesen lazos de amistad y cariño y al que no pusiésemos en un compromiso al tener que enfrentarse a una audiencia. Pensamos que Miguel era el candidato ideal. Se lo propusimos y su respuesta no se hizo esperar. Para eso están los amigos.
¿Tienen el pregón totalmente cerrado?
Creemos que sí, aunque nunca se sabe los cambios que te puede dar la vida, los acontecimientos que se pueden presentar y de ello podemos dar fe. Ya teníamos el pregón casi cerrado y se ha producido el fallecimiento del padre de Javier. De una forma u otra hasta casi el mismo día del Pregón estaremos haciendo pequeños cambios, matices. Sin embargo, el grueso del pregón está concluido, ahora estamos enfrentándonos a los ensayos.
De aquí al pregón, ¿le pueden surgir nuevas ideas para incluir en el texto?
Creemos que no. Como ya te hemos dicho anteriormente el pregón lo tenemos prácticamente cerrado. Las ideas y el esquema de cómo queríamos hacerlo surgieron muy pronto, puesto que ambos teníamos muy claro lo que queríamos contar. Aunque, sin duda, lo más difícil ha sido poner el cascabel al gato: una cosa es tener claro de qué queríamos hablar y otra bien distinta poner la letra a esos sentimientos que afloran. Pero sin lugar a dudas, Ella nos ha ayudado a que escribamos nuestros sentimientos de la forma que mejor saben nuestras manos.
¿Lo habéis ensayado con alguien?
Si cuentan nuestros hijos, sí, (risas). No, la verdad es que, hasta hoy lo hemos ensayado solos, en casa, paseando por la playa. Más que todo por ir dando intención a su lectura. No sabemos si en algún momento pediremos a alguien que lo oiga, pero más por temas de entonación que por contenidos. Todos los pregoneros de nuestra Señora con los que hemos hablado, nos han dado muchos consejos, con la mejor de las intenciones, pero todos han coincido en que, una vez que tengamos cerrado el pregón, le hagamos pocos cambios.
¿Qué nos pueden adelantar del pregón?
Del pregon sólo decir que está hecho con el corazón, no hemos tratado de hacer un docto tratado sobre la figura de nuestra Señora. Nos hemos limitado, que no es poco, a plasmar lo que cualquier persona de nuestra edad, con nuestras vivencias podría contar de nuestra madre, deseamos que, con nuestras palabras, muchos hijos de Benamejí se sientan identificados, puesto que nos hemos limitado a abrir nuestro corazón. No creemos que haya grandes diferencias con otros pregones, porque todos tienen un hilo conductor común: el amor que sentimos por nuestra patrona y el orgullo de poder contarlo y cantarlo a nuestros vecinos.
¿Qué suponen para alguien que vive fuera del pueblo las fiestas patronales de Benamejí?
Para nosotros suponen motivo de encuentro, con tus amigos, paisanos, con tus recuerdos, tradiciones y todo en torno a la figura de nuestra madre que desde la distancia, sea grande o pequeña, nos insufla la fuerza necesaria para seguir adelante, y el orgullo suficiente para que alli donde estés todo el mundo sepa que eres de Benamejí, un pueblo bonito, acogedor y con una patrona que “quita el sentio”. Hasta nuestros amigos de Málaga se han hecho unos “paisanos” más en nuestras Fiestas y desde la Coronación nos acompañan en estos días.
¿Qué recuerdo tienen de la coronación de la Virgen en 2007?
FOFI– Para mí la coronación de la virgen supuso recordar un momento muy especial, cuando fui una de sus damas allá por el año1987, ver congregado en torno a la virgen a gente del pueblo, pero también de fuera, con motivo de un acto tan religioso y con tanto boato, me hizo reflexionar cuando muchos se atreven a decir que a muchos sólo nos gusta la romería. El pueblo de Benamejí siente a su Virgen con ellos todos los días del año y en todos los lugares del mundo.
JAVIER– Para mí, la coronación supuso un ejemplo excepcional de cómo, cuando un pueblo se pone de acuerdo el algo es capaz de conseguir metas inimaginables. Recuerdo con especial cariño los meses previos a la coronación, con las calles del pueblo hirviendo en emoción en cada una de las procesiones que se hicieron. Cómo las vecinas y vecinos dieron sentido a lo que significa realmente la palabra vecindad y sobre todo, recuerdo la solemnidad de la coronación y el respeto de un pueblo viendo a su patrona Coronada.
¿Qué representa la imagen de la virgen para ustedes?
Permítenos que esta respuesta te la demos en el pregón. Comprenderás que todo lo que significa para nosotros lo tenemos desgranado a lo largo de cada una de sus páginas.
¿Qué le pediría a los benamejicenses de cara a las fiestas patronales?
Ante todo y sobre todo les pediríamos que sean conscientes de que llevamos a nuestra Señora de vuelta a su templo, que tenemos la obligación de divertirnos, porque la religiosidad en nuestra tierra no se podría entender de otra forma, pero también que no olvidemos que nuestros costaleros llevan a nuestra madre del cielo sobre los hombros, con todo el respeto y cariño que ello conlleva.