¿De dónde parte y por qué os habéis animado a emprender un proyecto como este?
Juan Manuel Morales: El proyecto parte, básicamente, de Loli, que está estudiando Comunicación Audiovisual.
Loli Arévalo: Sí, yo estoy estudiando Comunicación Audiovisual, y bueno, me compré una cámara y Juanma me estuvo asesorando sobre qué cámara comprarme. Cuando la conseguí, le comenté la posibilidad de hacer un corto y él fue el que me comentó la posibilidad de hacerlo sobre la temática de terror, que es un género que nos encanta a los dos.
JM: Sí, además coincidió con la época en la que yo estaba viendo la serie “The walking dead”, una serie con la que yo estoy totalmente emocionado, y por ahí la pillé.
Se trata de un proyecto de bastante envergadura, ¿Cómo lo vais a desarrollar?
JMM: Lo primero que nos hace falta es gente. Por eso es por lo que decidimos hacer una presentación para informar a los diferentes colectivos locales.
La experiencia ya se ha llevado a cabo con la obra de La Duquesa. Nuestra idea es hacer algo así, pero sin el carácter efímero que tiene una obra de teatro. Nuestra finalidad hacer un cortometraje de unos 30 minutos.
En la presentación en sociedad que hicimos, nos ayudó el director Enrique García, quien pormenorizó un poco como se lleva a cabo un proyecto de este tipo y las cosas que hacen falta: Subvenciones, localizaciones, actores, el equipo técnico,… que es algo de lo que más nos preocupa pero que, a su vez, es lo quemás atado tenemos, porque el tema de actores, hasta que el guión no esté totalmente definido no vamos a llevar a cabo el casting.
¿En qué punto se encuentra actualmente el guión de la película?
LA: Nosotros ahora mismo lo que tenemos son muchas ideas, imágenes y secuencias en la cabeza. El argumento en sí, desde el principio hasta el final, no lo tenemos escrito, no lo tenemos desarrollado.
JMM: Tenemos muchas anotaciones y localizaciones. De hecho el otro día hablamos sobre la utilización de la torre en el corto. Vamos a rodar en la torre pero no vamos a caer en la utilización de la torre como monumento representativo sino que se va a utilizar la torre dentro de la trama argumental. La torre es el punto más alto de la localidad y los protagonistas van a refugiarse.
También se van a utilizar sitios desconocidos que son patrimonio y que se van a utilizar, como por ejemplo la cooperativa, que tiene una sala alucinante en la que no hay que hacer nada, porque ya de por sí da terror.
También vamos a utilizar las infraestructuras para determinadas escenas. Tenemos planificado un ataque zombie en el que va a participar el equipo de béisbol, otro en el que participará el equipo femenino de fútbol sala.
LA: Estamos también en proceso de mirar las caras de la gente para ver quién se puede adecuar a cada uno de los papeles que vamos a necesitar. Además, el otro día en la presentación hubo gente de “El ojo de Bululú” y en principio, están dispuestos a participar en el proyecto.
¿De qué modo habéis pensado que pueda participar la gente?
LA: De muchas maneras. Hemos hecho unos formularios de participación para que la gente los rellene y nos ponga más o menos en la pista de cómo puede participar cada uno de ellos.
JMM: Se trata, sobre todo, de hacer un sodeo de la motivación de la gente con respecto a esto.
¿Tenéis pensado que todos los que participen en el proyecto sean de Benamejí?
LA: En un principio sí. Pero también vamos a contar con algunas personas de fuera. Por ejemplo el otro día estuvo aquí una actriz de fuera que nos comentó que le encataría participar en la obra y probablemente haga un pequeño “cameo” para participar en la película.
¿Habéis tomado como referencia algún proyecto similar realizado en otro sitio?
JMM: Pues la verdad es que no. Si se ha hecho en otro sitio algo parecido lo desconocemos. De hecho nos hace ilusión el hecho que se hable del sitio. Romper con el prejuicio de que si se rueda algo en un pueblo sea para hacer algo costumbrista. Parece que a un pueblo solo le pega un rodaje de época. Además también lo hacemos aquí porque Benamejí tiene muchos recursos. Por ejemplo, vamos a realizar un guiño a una fotografía histórica en la qu ese ve el puente defendido en la guerra civil. Nosotros vamos a hacer una escena calcada en la que los protagonistas se defiendan de los zombies.
¿Para cuando tenéis pensado comenzar con el rodaje?
LA: Queremos empezar el rodaje en Navidad, sobre todo porque el tiempo, las nubes dan un aspecto más tenebroso. Queremos rodar escenas de tarde-noche o mañana. Cuando ves una imagen con mucha luz no esperas que haya demasiado miedo. En este sentido queremos emular escenas de grandes clásicos del terror y nos gusta el ambiente con niebla y nubes.
JMM: La idea es acongojar un poco. Por ejemplo “The Walking Dead” está rodada en verano, pero es que Benamejí no es Atlanta. Aquí daría sensación de feria o cotidanidad.
¿El subgénero de zombies da para muchos tipos de film, a cual os queréis acercar más?
JMM: El día de la presentación había gente de todo tipo en la sala y a mucha gente le da un poco de reparo este tipo de películas. Nosotros quisimos hacer bastante hincapié en que las vísceras y la sangre no van a aparecer de manera gratuita, todo va a estar basado en una historia potente, dramática pero potente.
A nosotros todo esto nos está ayudando para ver en qué puntos podemos incidir más. El otro día en la presentación había niños que vieron la proyección de “The Walking Dead” y se reían ante determinadas escenas que no eran para nada graciosas. Por eso nosotros tenemos que tener bastante cuidado a la hora de rodar determinadas escenas.
¿Qué tipo de personas estáis buscando para participar?
LA: De todo, de hecho, en lo que no queremos basarnos en gente de 20 a 30 años que es la que predomina en este tipo de películas. Queremos darle protagonismo a gente mayor y también a niños. Hay mucha gente que queremos que participe.
JMM: Hay una mujer mayor con la que ya hemos hablado que tiene un papel destacado en la película. Tiene muchas cualidades para el papel que tenemos pensado para ella. Ahora mismo estamos viendo caras y habrá que ver si esas personas dan a cámara.
¿Con qué ayudas estáis contando para llevar a cabo el proyecto?
JMM: Pues nos está echando una mano la concejala de cultura, María José Montes, y después estamos intentando localizar subvenciones de todo tipo. Estamos intentando organizar un festival de cortos para que nos concedan una subvención que nos ayude a llevar a cabo la filmación. Después, Loli al ser mujer también puede optar a otro tipo de subvenciones en concepto de igualdad.
¿Cuales son las expectativas que tenéis con respecto al corto?
LA: Si nos gusta el resultado, a mí me gustaría llevarlo a festivales. Sobre todo para que la gente vea que su trabajo se puede ver más allá del pueblo.
JMM: Las cosas que se van a contar tienen que ver con cosas universales, por lo tanto se van a entender en cualquier sitio.
¿Va a haber algún punto de la trama de la película en la que se tenga en cuenta la historia de Benamejí?
JMM: Hay un guiño, como por ejemplo el ataque que sufrirán los integrantes del grupo de teatro mientras ensayan la obra de “La Duquesa de Benamejí”. En cuanto a histórico lo único que está definido es la historia del puente.
¿Cuales son las referencias que habéis tomado para inspiraros en la película?
JMM: Hay alguna serie de películas o series actuales como la ya mencionada “The Walking Dead”, “Amanecer de los muertos”, etc… pero no nos vamos a olvidar de un clásico como “La noche de los muertos vivientes” de George Romero del año 68. El zombie que nos gusta es el zombie lento, más que el rápido. También queremos que tenga algo del zombie gótico del 19 porque queremos que también aparezca el cementerio. El cine zombie clásico de los 60 nos aporta más que el 80, que es más underground.
¿Qué le diríais a la gente de Benamejí para animarla a participar en el proyecto?
LA: Pues que se lo van a pasar de lujo y se van a reir un montón.
JMM: Es difícil que se vuelva a repetir un proyecto como este en el pueblo, así que es una buena oportunidad.